OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Adoptar la posición física adecuada y conseguir un correcto equilibrio corporal. Conocer los puntos de apoyo del instrumento.
- Encontrar la correcta posición de cada uno de los dedos sobre el arco y el equilibrio entre el pulgar y los demás dedos. Establecemos el dúo pulgar-anular como base de la posición.
- Paso del arco sobre las cuatro cuerdas atendiendo a la velocidad, presión y punto de contacto, tratando que el alumno obtenga un buen sonido.
- Encontrar la correcta colocación de la mano izquierda en primera posición (cerrada y abierta), verificando la correcta separación entre brazo y tronco, y la adecuada altura del codo. Control permanente de la afinación.
- Coordinar los movimientos de ambos brazos, trabajando sobre escalas y arpegios en la primera posición en tempo moderado.
- Adecuación del lenguaje musical: insistencia en la correcta interpretación de los signos y términos musicales.
- Interpretar el repertorio correspondiente a este nivel, enfatizando la importancia de la memoria.
- Fomentar unos hábitos correctos de estudio.
- Iniciar al análisis: motivos, temas, períodos, frases.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
- Ejercicios para conseguir un correcto equilibrio corporal y un buen ritmo. Educación del movimiento como base para abordar la técnica instrumental.
- Correcta colocación del violoncello y del arco. Verificar la integración del instrumento en el esquema corporal. Puntos de apoyo.
- El arco: búsqueda del sonido y timbre del instrumento.
- Colocación de la mano derecha sobre el arco. Equilibrio entre el pulgar y el resto de los dedos. Correcto emplazamiento del pulgar sobre el arco. Ejercicios del brazo derecho y del arco sin contacto con la cuerda.
- Sobre cuerdas al aire, ejercicios para el control del punto de contacto del arco sobre la cuerda. Sensación física para obtener un buen sonido: utilización del peso del brazo, altura del codo. Control de la presión del pulgar en el arco.
- Correspondencia e interrelación entre el peso y la velocidad del arco para la obtención de las diferentes calidades sonoras. Trabajo sobre los gestos de comienzo y final de la actividad del arco sobre la cuerda.
- Colocación de la mano izquierda en primera posición, verificando la correcta separación entre brazo y tronco, y la adecuada altura del codo. Control de la colocación y presión del pulgar en el mástil. Correcto movimiento de traslación horizontal de los dedos sobre las cuerdas en coordinación con el brazo y la altura del codo.
- Coordinación de los movimientos de ambos brazos: escalas y arpegios en la primera posición, combinado con los dos principales golpes de arco: detaché y staccato.
- Ejercicios para la extensión del primer dedo: posiciones abiertas.
- Ejercicios básicos de cambio de cuerda, ligados y sueltos.
- Adecuación del lenguaje musical: insistencia en la correcta interpretación de los signos y términos musicales.
- Repertorio básico de melodías con acompañamiento de piano.
MATERIALES DIDÁCTICOS
- Método Suzuki, volumen I
- P. Thiemann:”Sistema básico de escalas para violoncello”. Cap. 3
- “The first year violoncello method”, Benoy and Burrows
- Piezas de Bach y Mozart con acompañamiento de piano
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Valorar la actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento.
- Correcta posición del instrumento y del arco.
- Producción de sonido con distintos golpes de arco.
- Aprendizaje de la primera posición.
- Capacidad del alumno para la interpretación en público de pequeñas piezas de memoria.
- Capacidad del alumno para leer textos a primera vista.
- Capacidad de integración en el grupo, en cuanto a afinación, dinámica, precisión rítmica.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El nivel de exigencia y el grado de profundización en los criterios de calificación variarán en función del curso y el material didáctico empleado.
Aspectos actitudinales (15%)
Con este criterio se pretende calificar el grado de autonomía y de autocrítica del alumno que permitan optimizar el rendimiento del estudio individual:
- Actitud e interés.
- Autonomía en la organización del estudio y la resolución de problemas.
- Regularidad en el estudio.
- Progresión en el aprendizaje. Capacidad de compresión y asimilación.
Aspectos posturales (15%)
Con este criterio se pretende calificar el dominio del esquema corporal y las capacidades psicomotrices que permitan abordar el conjunto de la técnica necesaria para una buena interpretación:
- Posición del cuerpo.
- Colocación de ambas manos.
- Coordinación de las mismas.
- Relajación.
Aspectos técnicos (30%)
Con este criterio se pretende calificar la utilización de las variables peso-velocidad-punto de contacto en lo que se refiere al arco y el control que tiene el aspirante sobre los diferentes movimientos que realiza la mano izquierda:
- Afinación. Cambios de posición.
- Ritmo.
- Calidad sonora.
- Ejecución de los diferentes golpes de arco y articulaciones.
Aspectos interpretativos (30%)
Con este criterio se pretende calificar el dominio de las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento, la consecución del sonido cantabile, el conocimiento de la ornamentación y la articulación dependiendo del estilo o época musical, la capacidad de concentración para el dominio de la memoria y la seguridad que el alumno demuestra en público:
- Musicalidad y fraseo.
- Control de las dinámicas.
- Conocimiento de la interpretación adecuada en los diferentes estilos musicales.
Actuación en público (10%)
Con este criterio se pretende calificar la puesta en escena mediante la realización de una interpretación de calidad, el control de la ansiedad escénica y el desarrollo de una concepción de la actuación como evento comunicativo, artístico y social:
- Control escénico, técnico y musical del intérprete y su seguridad ante una situación real.